LA MUERTE DEL ELOY ALFARO
José Eloy Alfaro Delgado (Montecristi, Ecuador, 25 de junio de 1842 - Quito, Ecuador, 28 de enero de 1912) fue Presidente de la República del Ecuador en dos ocasiones en períodos que comprenden entre 1897 a 1901 y 1906 a 1911, general de División del Ejército del Ecuador desde 1895 y líder de la revolución liberal ecuatoriana (1895 - 1924). Por su rol central en las batallas de la revolución y por haber combatido al conservadurismo por casi 30 años, es conocido como el Viejo Luchador. En ninguno de sus mandatos llegó al poder por elección popular, siempre fue por medio de golpe de estado dado por los revolucionarios, luego de lo cual se llamaba a asamblea constituyente para legitimar el poder.
Alfaro inició su lucha contra los conservadores católicos desde los años 60 del siglo XIX, las fuerzas revolucionarias lo nombraron Jefe Supremo de las provincias de Manabí y Esmeraldas, durante su rebelión en febrero de 1883, rebelión que terminó el 11 de octubre del mismo año cuando fue organizado un gobierno provisional que restauró el conservadurismo en el poder.
El 5 de junio de 1895, el pueblo de Guayaquil se pronuncia en contra del presidente interino Vicente Lucio Salazar y lo nombra Jefe Supremo, por lo que Eloy Alfaro vuelve al país desde el destierro en Panamá y se da inicio a la Revolución liberal y a una corta guerra civil con la que conquista el poder.
                    Eloy Alfaro Delgado.jpg 

El asesinato de Eloy Alfaro Delgado


El domingo 28 de enero de 1912, Quito se convirtió en escenario del crimen que una turba fanática consumó contra el general Eloy Alfaro Delgado, líder del liberalismo ecuatoriano, su hermano Medardo, su sobrino Flavio, el periodista Luciano Coral y los militares Manuel Serrano Renda y Ulpiano Páez.
En la consumación del martirologio influyeron aquellos antecedentes incubados por la ambición y deslealtad de  jefes liberales y fuerzas políticas y económicas contrarias a los afanes transformadores alfaristas.
Desde el derrocamiento de Alfaro en agosto de 1911, la división del liberalismo agudizó y esa situación la aprovecharon terceros para captar posiciones. Por la muerte del presidente Emilio Estrada en diciembre de 1911, a pocos meses de ejercer su mandato, asumió como encargado del poder Carlos Freile Zaldumbide.
Este último tuvo el respaldo de los generales Leonidas Plaza y Julio Andrade, pero no de Pedro J. Montero, quien pidió el regreso de Eloy Alfaro, que en efecto arribó el 4 de enero. La tarea pacificadora del ex presidente resultó infructuosa, pues ocurrieron feroces combates entre las fuerzas simpatizantes del gobernante interino y los liberales radicales.
En Huigra, Naranjito y Yaguachi, los leales a Eloy Alfaro llevaron la peor parte. La guerra civil cesó por la suscripción del Tratado de Durán (22 de enero de 1912), que daba garantías a los dirigentes rebeldes hecho prisioneros, aunque resultaron falsas.
Pedro J. Montero murió asesinado el 25 de enero en Guayaquil por el ataque de un soldado y de la turba que lo mutiló, arrastró y le prendió fuego en la plaza de San Francisco. El grupo que encabezaba Eloy Alfaro salió  por tren a Quito en la madrugada del 26. Cerca del mediodía del domingo 28, la máquina entró en la ciudad.
Los prisioneros fueron llevados al Panóptico, en medio de actitudes sospechosas del populacho. Sin dar tiempo a algún leal auxilio, la displicente masa de hombres y mujeres asaltó los calabozos, gracias al comportamiento cómplice de autoridades y guardias de turno. 

                                     Resultado de imagen para LA MUERTE DEL ELOY ALFARO 
Biografía de Eloy Alfaro Nacido el 25 de junio de 1842, asesinado el 28 de enero de 1912. José Eloy Alfaro Delgado fue un militar y político ecuatoriano, presidente del Ecuador y representante supremo del liberalismo radical. José Eloy Alfaro fue presidente de la República del Ecuador en dos oportunidades, durante 1897 a 1901 y entre 1906 a 1911. Asimismo, ocupó el grado de general de División del Ejército del Ecuador, y fue líder de la revolución, llegando a ser afamado como el "Viejo Luchador." José Eloy Alfaro Delgado nació el 25 de junio de 1842 en Montecristi, provincia de Manabí que se encuentra ubicada en el centro – noreste del Ecuador. Era hijo de Manuel Alfaro González, y de María Natividad Delgado. El señor Manuel, se ocupaba a la exportación, cooperando Alfaro en los negocios de su padre, por lo cual viajaba a Perú, América Central, Colombia, y el Caribe.

  • El viejo luchador, como se le denomina a Eloy Alfaro Delgado, tenía varios objetivos para realizarlos durante su presidencia, y en base a estos realizó grandes obras importantes que transformaron la realidad del país. A continuación un listado se sus mayores y más importantes obras:

    Lista de obras más importantes
    • Construcción del ferrocarril, que unió la sierra con la costa (Quito-Guayaquil).
    • Construcción del Colegio Nacional Mejía en Quito.
    • Construcción de la Escuela de Bellas Artes.
    • Fundó el Colegio de capacitación para mititares, conocido actualmente como "Colegio Militar Eloy Alfaro".
    • Fundó el Colegio Manuela Cañizares.
    • Fundó el normal Juan Montalvo.
    • Fundo escuelas normales para indígenas.
    • Fundó escuelas nocturnas.
    • Mejoró y organizó al Ejercito Ecuatoriano.
    • Reorganizó el desaparecido conservatorio de música.
    • Decretó el derecho al voto para las mujeres ecuatorianas.
    • Abolió algunas contribuciones del pueblo indígena.
    • Impulsó la incorporación de la mujer a la vida pública.
    • Organizó de mejor manera la enseñanza universitaria.
    • Desapareció privilegios militares y eclesiásticos.
    • Justicia para los indígenas.
    • Separación de la Iglesia Católica del Estado.
    • La implementación del laicismo y la expansión del sistema educativo.
    • Incorporación de las mujeres a las instituciones públicas.
    • Nacionalización de las haciendas de la Iglesia.
    • Levantó un monumento al insigne escritor y amigo Don Juan Montalvo en su ciudad natal.
    • En su gobierno se encontraron los restos mortales del General Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre los mismos que fueron llevados a la catedral Metropolitana de Quito.
    • Mejoró la recaudación fiscal.

Comentarios